
R. M. E. R.: Acabo de leer, aquí en El País, el análisis "Aquí viene todo el mundo" sobre la FIL en Guadalajara, y pinta a la cultura, en este caso a los libros, como un respiro a la crisis. ¿Usted cuál cree que sea un respiro a la crisis social, económica y política de hoy en día?
Juan Villoro: Hace unos diez años participè en Cali, Colombia, en un congreso organizado por el escritor Fernando Cruz Kronfly, a quien le habìan secuestrado un hijo. En ese terrible momento de la violencia, decidiò que las discusiones giraran en torno al "principio esperanza", postulado por el filòsofo Ernst Bloch. Fue extraordinario ver còmo, en medio del desasosiego, la cultura podìa servir para rediselar el futuro. No podemos renunciar a eso. Todos los dìas amanecemos en Mèxico con el marcador rojo de los asesinados. La literatura debe dar cuenta de ese horror, pero tambièn trascenderlo y mostrar lo que no es horror.
Juan Villoro: Hace unos diez años participè en Cali, Colombia, en un congreso organizado por el escritor Fernando Cruz Kronfly, a quien le habìan secuestrado un hijo. En ese terrible momento de la violencia, decidiò que las discusiones giraran en torno al "principio esperanza", postulado por el filòsofo Ernst Bloch. Fue extraordinario ver còmo, en medio del desasosiego, la cultura podìa servir para rediselar el futuro. No podemos renunciar a eso. Todos los dìas amanecemos en Mèxico con el marcador rojo de los asesinados. La literatura debe dar cuenta de ese horror, pero tambièn trascenderlo y mostrar lo que no es horror.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario